miércoles, 9 de abril de 2014

Tiempo de respuesta o capacidad de reacción.


Todos sabemos que las neuronas precisan un tiempo mínimo para transmitir la información desde que se capta el estímulo hasta que el cerebro elabora una respuesta y se ejecuta la orden, este periodo de tiempo es lo que se denomina tiempo de respuesta o capacidad de reacción.

Para realizar esta actividad solamente necesitaremos una regla de entre 30-40cm, y el proceso es el siguiente:
Una persona de la pareja sostendrá la regla por un extremo, dejando el 0 en la parte inferior. El otro miembro de la pareja deberá estar preparado, con los dedos pulgar e índice separados unos 2cm del 0 de la regla, para intentar atraparla cuando esta se suelte.

La caída de la regla se puede realizar de distintas formas:
A. Se dejará caer la regla sin avisar al compañero
B. Se la dejará caer sin avisar, pero permitiendo al compañero que toque levemente la regla.
C. Avisando al compañero cuando se suelte la regla, pero con los ojos vendados.

-Realizaremos la prueba tanto con la mano derecha como con la izquierda.
-Repetimos la prueba dos veces cada uno de los intentos y anotamos los resultados:
                                         
                                                  Mano derecha: distancia que cae (cm)

                                A                                         B                                       C                          Media
                 1ºIntento       2ºIntento        1º Intento       2º Intento      1º Intento      2º Intento

Sergio          19                  18                  12                  10                15                 14                 14,5

Eduardo       12                  19                  10                  12                16                 10                 13,16



                                                 Mano izquierda: distancia que cae (cm)
                               A                                         B                                       C                          Media
                1ºIntento       2ºIntento        1º Intento       2º Intento      1º Intento      2º Intento

Sergio          12                  10                  15                  11                12                 7                   11,16

Eduardo       14                  18                  12                  11                18               26                   16,5


Conclusión:
Después de observar detenidamente los resultados obtenidos podemos comprobar que:
-Se reacciona mas deprisa en la forma B, cuando se permite tocar levemente la regla.
-Las respuestas de la mano derecha son mas rapidas debido a que nosotros somos diestros, esto influye puesto que tenemos una mayor habilidad en esta mono.
-Cuanto mas sentidos tengamos operativos para poder llevar a cabo la acción mas eficaz y rápida será la misma.

Órganos de los sentidos

 Esta experiencia se compone de 5 practicas.

1º)  Tomar cuatro vasos y llénalos hasta la mitad de agua, numerándolos después.
Al nº 1 añadir una cucharada de sal.
Al nº 2 añadir una cucharada de azúcar
Al nº 3 añadir una cucharada de vinagre
Al nº 4 añadir una cucharada de café

Vendar los ojos al compañero y mojando un bastoncito de algodón en cada uno de los vasos, tocad la lengua de uno en uno. Pídele que te diga que sensación recibe (amargo, dulce, salado, ácido). Cada uno de estos sabores se aloja en partes de la lengua diferentes, indica en que parte se encuentra cada uno.

2º)  Se necesitan varios cubos, aproximadamente del mimo tamaño, de papa cruda, manzana y zanahoria.
Véndale los ojos y tapale la nariz al compañero e introduce una cubo de cada tipo en la boca.
Luego repitelo con la nariz destapada. El objetivo es que identifique cada una de las sustancias.

3º)  Haz una infusión de menta o poleo. Repártela en tres partes:
Una, congelala
La otra, mantenla a temperatura ambiente
La tercera, calientala hasta hervir.
Tapa con una venda los ojos del compañero y aproxímale a la nariz, siempre a la misma distancia, la infusión a temperatura ambiente, luego la congelada y por ultimo la hirviente.
El objetivo es ver cual es la mayor sensación olfativa.

4º) Utilizando unas tijeras, abriendo mas o menos las patas, es decir, variando el ángulo tocamos la parte superior de la mano, después la yema de los dedos y por último el antebrazo.
Cuantas puntas notas notas, una o dos y que conclusiones obtienes del tacto según el ángulo de apertura.

5º) Introduce una mano en agua caliente y la otra en agua con unos cubitos de hielo, y mantenlas un minuto.
Luego recién sacadas introduce ambas en agua a temperatura ambiente. ¿que sensaciones tienes en cada mano?



Determinación de la vitamina C

El objetivo de esta práctica es determinar la presencia de vitamina C en algunos alimentos de uso común.
Para ello necesitaremos el siguiente material y seguidamente explicaremos su procedimiento.

MATERIAL

-Naranja
-Mandarina
-Kiwi
-Limón
-Tubos ensayo
-Pipeta
-Lugol
-Almidón
-Redoxon
-Mortero




PROCEDIMIENTO
  1. En primer lugar determinamos la cantidad de vitamina C que hay en una muestra conocida, se realizó de la siguiente manera: disolvemos una pastilla de un gramo de redoxon en 500ml de agua, cogemos un ml de esta disolución y la introducimos en un tubo de ensayo añadiéndole 3ml de almidón. Comenzamos a añadir gotas de lugol hasta que la muestra cambie de color, cuando esto ocurra toda la vitramina C estará oxidada, por tanto el numero de gotas de lugol gastadas hasta el momento nos proporcionan una medida de la cantidad que habia presente de vitamina C.
         Por cada ml de disolución obtenemos 2 mg de vitamina C.
      
      2. A continuación realizaremos esta prueba en algunos alimentos: 
     
        Uno de los alimentos que nosotros hemos escogido es una Naranja de Barranco Hondo (Candelaria). Previamente la exprimimos y añadimos un ml de su jugo y 3 ml de disolución de almidón  en un tubo de ensayo. Seguidamente añadimos gotas de lugol hasta que la muestra cambie de color, en nuestro experimento fueron necesarias 7 gotas. Por tanto, estableciendo una relación con la muestra conocida obtenemos que en un ml de naranja encontramos 0,8 ml de vitamina C.

      Con el resto de alimentos llevamos a cabo el mismo proceso y estos son los resultados:
   
      Kiwi--> 0,2 mg de vitamina C por cada ml
      Limón--> 0,6 mg de vitamina C por cada ml
      Naranja de Valencia--> 0,7 mg de vitamina C por cada ml

/Chiste-conclusión: comparando la vitamina C obtenida en las naranjas (Barranco Hondo y Valencia) podemos decir que se pierde un mg de vitamina C por el transporte desde Valencia hasta Tenerife./



lunes, 31 de marzo de 2014

¿Qué contienen los analgésicos?


El síntoma que de manera más inmediata se trata de aliviar a cualquier enfermo es el dolor, de ahí la importancia que tiene en la vida ordinaria el empleo de los medicamentos que lo disminuyen o suprimen: los analgésicos.
De manera intuitiva, el hombre siempre ha tratado de vencer al dolor utilizando los elementos naturales que encontraba a su disposición. Un ejemplo de esto es el salicilato de sodio que se encontraba en la corteza de sauce y que posteriormente se sustituyó por el ácido acetil salicílico.
En esta practica estudiaremos la presencia de ácido acetil salicilico, pH, almidón y lactosa en algunos analgésicos de uso frecuente.

MATERIAL

-Comprimidos analgésicos de diversas marcas: Aspirina, Paracetamol, Ácido acetil salicilico(A.A.S) y Ibuprofeno.
-Tubos de ensayo
-Vaso de precipitado
-Lamparilla de alcohol o mechero de gas
-Gradilla para tubos de ensayo
-Papel indicador de pH
-Reactivo Lugol.
-Solución de nitrato de hierro
-Agua destilada
-Etiquetas autoadhesivas.

REALIZACIÓN

Prepara una muestra de cada analgésico que vayas a investigar, disgregando cada comprimido en un tubo de ensayo lleno de agua destilada.
Etiqueta cada tubo y colocalos en la gradilla. Siempre que vayas a realizar una investigación tendrás que taponar el tubo y agitar con fuerza.




INVESTIGACIÓN

Para investigar el pH de cada comprimido solo tendremos que que introducir un papelillo indicador de pH en cada una de las muestras y comprobar el color después en la carta de colores que se representar por números del 1 al 14.

Para investigar el principio activo de cada muestra comprobando la presencia o ausencia de ácido acetil salicilico solo debes añadir en un tubo de ensayo, unos 3 ml de la muestra que quieres investigar y seis gotas de disolucion de nitrato de hierro.
Un color violeta indica la presencia de ácido acetil salicilico.

Investigar el exipiente de cada comprimido, generalmente son almidón y lactosa.
Para saber si existe presencia de almidón al igual que hemos hecho antes utilizamos 3 ml de muestra y en este caso le añadimos dos o tres gotas lugol, si la muestra tiene almidón se teñirá de un azul oscuro
Para saber si existe la precencia de lactosa tambien utilizaremos 3 ml de muestra a la que le añadiremos unas gotas de bicarbonato de sodio, posteriormente se le añaden unas cuatro gotas de reactivo de Benedict y calentamos al baño María. La presencia de lactosa se reconocerá por un color amarillo.






lunes, 24 de febrero de 2014

Determinación del grupo sanquíneo

Material: 

Portaobjetos.
Lancetas estériles.
Alfileres.
Suero sanguíneo: Anti a, Anti B y Anti Rh.
Algodón.
Alcohol.

-Los glóbulos rojos contienen dos tipos diferentes de antígenos, capaces de ser aglutinados por sus correspondientes aglutinína. Aglutinógeno A , Aglutinógeno B. Según la persona sus glóbulos rojos pueden contener uno solo de dichos aglutinógenos los dos reunidos o ninguno.
-En el suero sanguíneo existen también dos anticuerpos aglutinantes llamados aglutinina(alfa), aglutinina(beta)
Del mismo modo se puede poseer una de las dos, las dos juntas o ninguna.
-La aglutinina(alfa), produce la aglutinación de los hematíes con aglutinógeno A(fenómenos observables por la aparicion de grumos oscuros en la sangre) mientras que en la (beta) la provoca en los que poseen el aglutinógeno B.




Procedimiento:

-Pínchate el dedo con un lanceta estéril. aprieta la yema del dedo para que salga la sangre y coloca tres gotas bien separadas en un portaobjetos.
-Coloca sobre la gota de la izquierda una gota de suero anti A, en el centro una gota del suero anti B y en la de la derecha otra de anti Rh.
-Mezcla bien con distintos alfileres la gota de sangre con la de su suero, según se produzca la aglutinación en una gota u otra tendrá sangre de tipo: A, B, AB, 0, Rh+ o Rh-.




Estudio de un frotis de sangre

-Un frotis consiste en realizar una extensión de sangre sobre un portaobjetos, colorearlo y examinarla al microscopio.
- En la preparación que vamos a observar identificaremos los distintos glóbulos sanguíneos. Para ello reslizaremos una observación utilizando los distintos objetivos(de menor a mayor aumento).












Disección y observación de riñón.

-Objetivo: observar las principales estrucuras del riñón de un mamífero mediante la disección.
-Procedimiento:
1-Colaca el riñon en la cubeta de disección y observa su anatomia externa. Identifica y describe su forma, coloracion, orificios de la arteria renal, vena renal, y uréter.
2- Mide el riñon en sus tres dimensiones y pesalo en la balanza.
3-Secciona longitudinalmente el riñon con el bisturí procurando hacer un corte limpio y continuo para no dañar su estructura interna.
4-Extiende ambas partes sobre la cubeta de disección y fíjate en su anatomía intetrna. Identifica la coteza, la zona medular y la pelvis renal.
5-Compara la disección realizada con la imágen adjunta.
6- Con pipeta extiende sobre una superficie recien cortada del riñón una pequeña cantidad de agua oxígenada. Observa si se produce esfervecencia. Al cabo de unos segundos pasa el dedo por la superficie para eliminar el agua oxigenada y observa los túbulos colectores y las nefronas.
7- Deposita sobre el portaobjetos una pequeña muestra de la región cortical y disgrégala de la aguja enmangada. Añade una gota de agua y coloca encima un cubreobjetos y sobre éste una tira de papel de filtro doblado varias veces. Aprieta la preparacion con el dedo pulgar y, para prolongar una mayor disgreción de la muestra sin que se deteriore las estructuras.
8- Observa la preparacion al microscopio, fijate si hay estructuras globosas.





-Cuestiones:
1-¿Qué diferencias observas entre la arteria renal, la vena renal y el uréter?
Las artérias y venas son las que transportan la sangre hacia el riñón, se diferencian entre ellas por la elasticidad y grosor ( aterias: más elásticas y gruesas que las venas), y el uréter es el conducto por el cual se expulsa la orina del riñon.
2- ¿Por qué la corteza presenta aspectos granulosos?
Porque en la corteza del riñón se encuentran los glomérulos y las capsulas de Bowman, partes de la nefrona.. Las nefronas son una unidad estructural y función básica del riñón, responsable de la purificación de la sangre.
3- ¿Cuántas pirámides o culumnas renales identificas en la zona medular?
Identificamos 7.
4-¿Cual es la diferencia entre corteza y médula?
La principal diferencia entre corteza y médula es, que en la corteza se encuentran las capsulas de Bowman y los glomérulos (dandole un aspecto rugoso) y en la médula se encuentran los tubulos conectores ( dandole un aspecto liso).